
Via e-noticies.com

Año 3, faltan 11
Via e-noticies.com
La desocupación volvió a crecer en el segundo trimestre de este año, llegando al 10,44% de la población activa, el nivel más alto desde 2004, según anunció el Instituto Nacional de Estadística, que contrasta con el 9,6% a que se llegó en el primer trimestre.
En 2007, la desocupación se ubicó en un mínimo histórico del 7,95%. Después llegó el derrumbe de la construcción, la crisis financiera, hipotecaria y económica, terremoto que ha provocado los aumentos de los precios del petróleo y de los alimentos. “Es una crisis mundial”, insisten con acierto los altos funcionarios y economistas, pero esto no consuela a quienes pierden su empleo. Lo peor es que el ministro de Economía, Pedro Solbes, ha advertido que la cifra de desocupación se puede disparar al 12,5% en 2009 al intensificarse las consecuencias de la crisis.
Otra mala noticia llegó inmediatamente después, cuando el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero informó que baja sus previsiones de crecimiento económico para este año que se situaba en el 2,3%, inicialmente, y ahora desciende al 1,6%. En 2009 se prevé que el aumento del Producto Bruto Interno sea de sólo un 1%.
Después de la reunión de los viernes del Consejo de Ministros, Pedro Solbes, vicepresidente segundo del ejecutivo, efectuó estos anuncios y comentó: “El ajuste económico es mucho más brusco y rápido de lo que esperábamos”.
La crisis se ensaña con la construcción ya que de los 207.400 desocupados 87.100 pertenecen a ese sector donde se concentraba gran parte del empleo de los inmigrantes, ahora los gran perjudicados por el deterioro de la economía. En los tres últimos meses han perdido su empleo 75.000 extranjeros. El índice de desocupación entre los inmigrantes es de 16,46% y entre los españoles llega al 9,34%.
Con este panorama, no extraña la situación que revelan los sondeos realizados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que depende directamente de la Presidencia del gobierno.
El 42,3% de los encuestados creen que dentro de un año la situación económica habrá empeorado mientras que las esperanzas de una mejora sólo ilusionan al 10,8%. Un 36% cree que la coyuntura económica es mala, un 19,1% piensa que es muy mala y un 37%% opina que es regular.
El gobierno y el PSOE acaban de “festejar” los cien primeros días del segundo mandato de Zapatero, agobiados por la crisis económica de una complejidad inesperada y con golpes durísimos y rápidos sobre España. Zapatero aseguró que las medidas adoptadas por el ejecutivo van a movilizar 95.000 millones de dólares entre 2008 y 2010. “El objetivo es hacer cuanto antes que la economía crezca”.
Sin utilizar la palabra “crisis”, el líder socialista reconoció que estos cien días de mandato “han sido consagrados a afrontar una situación bastante difícil, con crisis del sector inmobiliario y con factores internacionales que pesan. Por eso hemos tomado una serie de medidas para paliar el frenazo al crecimiento”, aseguró.
Como novedad muy positiva, se ha producido una reunión entre Zapatero y el jefe de la oposición, Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular. Era la décima entrevista de ambos desde que los socialistas llegaron al poder en marzo de 2004. Pero, el clima fue radicalmente distinto. La derecha pareció enterrar el clima de crispación frenética con que enfrentó a los socialistas durante los cuatro primeros años de mandato. Coincidieron en abordar la lucha contra la crisis aunque Rajoy insistió en que las medidas que propician los conservadores son diferentes a las del gobierno.
Via TendenciaEconomica.com
Los bancos fueron cerrados el viernes al ser intervenidos por las autoridades y está previsto que reabran el lunes pero como sucursales del Mutual of Omaha Bank, informó la Corporación Federal de Seguros de Depósito o FDIC.
La FDIC añadió que la intervención de los bancos quebrados fue la solución menos onerosa y afirmó que todos los depositantes _incluidos quienes tienen fondos superiores a los límites de seguro de la FDIC_ pasarán al Mutual of Omaha con "el monto total de sus depósitos".
El organismo gubernamental dijo también que los cuentahabientes podrán acceder a sus fondos durante el fin de semana mediante cheques, cajeros automáticos o tarjetas de débito.
Este fue la segunda gran intervención de un banco en Estados Unidos en menos de dos semanas.
El 12 de julio, la FDIC intervino los activos de IndyMac Bank para evitar la quiebra de la institución hipotecaria, que sucumbió por los problemas derivados de la falta de liquidez crediticia y de las ejecuciones hipotecarias.
Ese fue el segundo descalabro bancario más importante en la historia de Estados Unidos, dijo el gobierno. Hasta el 31 de marzo, IndyMac tenía 19.060 millones de dólares en depósitos.
El banco de inversiones Bear Stearns estuvo a punto del colapso en marzo, pero fue adquirido por el enorme consorcio bancario JPMorgan Chase & Co. en una transacción orquestada por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
Los nuevos bancos en problemas tenían activos totales por 3.600 millones de dólares al 30 de junio, mientras que seis meses antes poseían 4.100 millones.
Los llamados telefónicos al 1st National fueron referidos en la recepción a Joe Martony, un vicepresidente ejecutivo de Scottsdale. Martony no respondió los telefonemas hechos a su oficina.
Bill Uffelman de la Asociación de Banqueros de Nevada, dijo el viernes que la decisión de la FDIC "es un reflejo de los tiempos de los bancos. Es una economía pobre".
El gobernador de Nevada, Jim Gibbons, afirmó que la intervención bancaria será observada de cerca para "garantizar que haya el trastorno mínimo en el sector y que los trabajos de los empleados estén protegidos lo más posible".
La vocera de la gobernadora Janet Napolitano de Arizona, Shilo Mitchell, dijo en un comunicado que la intervención del 1st National no es indicativo de la situación general de la banca en el estado.
Via Chron.com
Al presentar los resultados del primer semestre, en los que el constructor rebajó sus objetivos de ventas para 2008 y 2009, Renault anunció una serie de medidas, entre ellas "una reducción de los costes de estructura del 10%, gracias a un plan de partidas voluntarias, esencialmente en Europa", donde el grupo emplea a 47.000 personas.
El director financiero Thierry Moulonguet no quiso cifrar las previsiones de partidas voluntarias, pero al responder a una pregunta, consideró "razonable" una estimación de 5.000 personas.
Las medidas deben aún ser consultadas con los representantes de los trabajadores.
El constructor automovilístico hizo este anuncio con ocasión de la presentación de los resultados del primer semestre, que reflejan un aumento de la facturación del 2,3% (20.942 millones de euros).
Sin embargo, Renault rebajó su objetivo de ventas para 2008 y 2009, que esperaba un aumento de las ventas del 10% y se quedará en la mitad. El grupo preveía vender 3,3 millones de vehículos en 2009, pero ahora rebaja la cifra a tres millones por la bajada del mercado europeo.
El constructor automovilístico anunció asimismo una "reorganización de las plantas de producción".
Estas medidas supondrán, según Renault, un ahorro de 350 millones de euros en el 2009, que aumentarán a los 500 millones de euros en años sucesivos.
La firma francesa reconoció que "la degradación del entorno macroeconómico" desde la puesta en marcha del plan Renault Contrat 2009 sobrepasa "las hipótesis más pesimistas del plan".
Via AFP
No quedó claro de inmediato cuánto tiempo ha estado investigando el FBI al banco, o si la indagación fue abierta antes de la toma de control de IndyMac el viernes por parte de la Sociedad Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés)
Al parecer la investigación está enfocada en la compañía y no en las personas que la operaron, señaló a la AP un agente federal, quien pidió permanecer en el anonimato debido a que no está autorizado para hablar públicamente sobre la investigación.
Los activos del banco IndyMac fueron decomisados por reguladores federales luego que el prestamista hipotecario sucumbió a las presiones de la escasez de crédito, a la caída de los precios de las viviendas y al repunte de las ejecuciones de hipotecas.
El banco es la institución financiera regulada más grande que fracasa en los últimos 20 años, dijeron reguladores.
En todo el país se han incrementado en el último año los reportes de fraudes hipotecarios mientras se derrumbaba el mercado de hipotecas de alto riesgo y se incrementaban las ejecuciones.
Las operaciones de IndyMac fueron transferidas a la FDIC porque los reguladores bancarios consideran que el prestamista no puede cumplir las demandas de sus depositantes. El FDIC está operando ahora el banco bajo el nombre de IndyMac Federal Bank, FSB.
David Barr, vocero de la FDIC, rechazó el miércoles hacer comentarios.
No está claro qué sanciones podría enfrentar IndyMac ahora que ha sido tomado por la FDIC. Generalmente, las compañías culpables de actividad ilegal pueden enfrentar cargos civiles y ser obligadas a pagar sanciones.
En algunos casos, las investigaciones que descubren información nueva pueden conducir a enfocarse en nuevos objetivos, como individuos. Pero se desconoce si el caso del FBI contra IndyMac lo hará, o cómo podría perseguir cargos contra una corporación que sigue operando.
Aunque los líderes de Google sostuvieron que la empresa tendrá un buen desempeño incluso si hay un mayor deterioro económico, los resultados divulgados el jueves ocasionaron que los títulos de la compañía se hundieran alrededor de 8%.
La empresa informó que tuvo ganancias de 1.250 millones de dólares o 3,92 dólares por acción, durante los tres meses concluidos en junio. Esa cifra representó un alza de 35% respecto de las utilidades netas de 925 millones de dólares o 2,93 dólares por acción, reportadas en el mismo periodo del año pasado, informó AP.
Si no hubiera sido por los costos en los que incurrió la empresa para compensar con acciones a sus empleados, habría ganado 4,63 dólares por título. Esa cifra incumplió el cálculo promedio de utilidades de 4,74 dólares por acción emitido por analistas, según un sondeo de Thomson Financial.
Fue apenas la cuarta vez que Google no ha superado las previsiones de los analistas en los cuatro años que lleva la empresa de cotizar en los mercados públicos.
Los inversionistas expresaron su decepción y las acciones de Google cayeron 42,44 dólares u 8%, en las negociaciones posteriores al cierre del jueves en la bolsa. El cierre fue en 533,44 dólares, con un decremento de 2,16 dólares.
Los ingresos de Google en el segundo trimestre tuvieron un desempeño ligeramente mejor que las ganancias. Subieron 39%, a 5.370 millones de dólares, en comparación con los 3.870 millones de dólares facturados en el mismo periodo del año pasado.
Luego de descontar las comisiones pagadas a los socios en publicidad, los ingresos de Google totalizaron 3.900 millones de dólares, unos 30 millones más que el promedio estimado por los analistas.
Primero fueron las pymes de la construcción, ahora grandes empresas como Martinsa Fadesa, pero los tentáculos viscosos de la crisis acaricia a sectores como el comercial, el hostelero y el industrial. Realmente la expansión de la crisis está siendo brutal aunque no nos lo digan. Está rozando aspectos determinantemente nocivos para el futuro a medio plazo. Hasta tal punto llega que esos otros sectores ya rozan en número de quiebras a la construcción. La suspensión de pagos se va a poner de moda. Una vez pase el verano la fiesta será de suicidio por parejas, ordenado y en fila de a dos. Nuestra coyuntura es muy negra, pero lo peor es que aún no hemos visto, ni por asomo, sus peores efectos.
En España las cosas se han hecho muy mal en todos los ámbitos. Por ejemplo, el concurso de acreedores es un mecanismo que la Ley y la economía programada estiman para reflotar situaciones dramáticas y recuperar empresas en retroceso evidente. Pero el problema es que, mientras en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos se atiende esta opción con mucha más ligereza que aquí, nosotros hacemos todo lo contrario, La mayoría de las empresas llega al juzgado moribundas, y las sociedades que continúan sus actividades, después del concurso, son escasas.
Y en concreto, la presentación del concurso voluntario de acreedores de Martinsa Fadesa ha vuelto a golpear al sector en plena cara, descubriendo una realidad que asusta incluso a los funcionarios. Sorprenderse es de ilusos o lerdos. ¿Pensaban evitar la suspensión de pagos renegociando créditos? ¿Hasta donde puede engordar una pelota de esas dimensiones? ¿Un billón de aquellas pesetas no es suficiente para temblar? Deberíamos ir orinando por las esquinas marcando nuestros dominios porque pronto aquí nadie va a saber de que es propietario ni que valor tiene. Además, los acuerdos de refinanciación con la banca acreedora no constituyen, en modo alguno, una garantía de supervivencia a la crisis, sino, en todo caso, un balón de oxígeno en espera de que capee el temporal y el mercado se reactive. Y mucho deben de cambiar las cosas a corto plazo para que se reactive un mercado que ha muerto. El sector inmobiliario debe exhumar el cadáver y hacerle otra autopsia a ver si descubren que pasó.
Es imposible recuperar el sistema en menos de cinco años. Los sectores motor tienen enormes dificultades para obtener liquidez con la que afrontar sus compromisos más inmediatos. Es cierto que Martinsa Fadesa tiene un perfil diversificado internacionalmente y una cartera de activos que, sobre el papel, supera los 11.000 millones de euros, frente a una deuda de 5.200 millones, pero eso no hace más que evidenciar un problema mucho más global y sistémico.
Un simple repaso a los números de las siete mayor inmobiliarias cotizadas del país produce escalofríos. Tienen un ratio de endeudamiento medio de 13,6 veces el beneficio bruto operativo. Es como si usted tuviera una hipoteca que representa 13 veces su sueldo.
Via Marc Vidal
La crisis interna del rotativo ha motivado que Escolar y el director general de la publicación, José Antonio Martínez Soler, estén atravesando una etapa de gran tensión entre ambos. El propio Escolar explicaba hace pocos días en su blog algunos de los reajustes de 20 Minutos ante la recesión económica. “En el sector de la comunicación existía el temor generalizado de que, si llegaban vacas flacas económicas, lo primero que recortarían las empresas sería la publicidad. Era un temor con fundamento, ha sido así: los ingresos por publicidad están cayendo de modo notable estas últimas semanas para todos los diarios españoles, grandes y pequeños, gratuitos y de pago, nacionales y locales. El bajón es tan fuerte y tan brusco que creo que todos nos hemos puesto la misma tarea urgente: reducir costes”, señalaba. “Los que estábamos en beneficios, para evitar irnos a pérdidas. Los que estaban en pérdidas, para evitar morir”.
En ese tijeretazo Escolar explicaba por qué ha tenido que prescindir de varios columnistas como Pablo Carbonell, Mercedes de la Merced, Cristina del Valle, Julián Hernández, Peter Casting o el dibujante Nieto...). “A todos les he explicado personalmente por qué tomábamos esta medida, les he dado las gracias por lo que han hecho por este proyecto y les he prometido que, cuando pase la crisis, les pediré que publiquen aquí de nuevo”, añadía.
La salida de 21 personas de las plantilla de 20 Minutos confirma el fuerte reajuste del diario gratuito. La cabecera ha decidido prescindir de aquellas personas con sueldos más elevados. Entre otros, la jefa de Corrección, la responsable de la edición de Bilbao, Isabel Camacho, y una de las subdirectoras. En el primer trimestre del año, 20 minutos sufrió unas pérdidas operativas (EBITA) de 1´7 millones de euros y una caída de un 13% de su facturación publicitaria.
Via elconfidencial
Según la documentación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), la compañía atribuye esta decisión al desplome de la actividad en el sector inmobiliario, a la disminución de las ventas, al incremento "desbordante" de los excedentes de producto acabado, a la dificultad material de almacenamiento y al desequilibrio entre la fabricación y las ventas.
Fuentes del grupo han puntualizado que el pasado viernes se presentó el ERE y se inició el período de consultas, durante el cual los representantes de la empresa y de la plantilla tienen treinta días para alcanzar un acuerdo.
La compañía espera que la mayor parte de las extinciones de contratos correspondan a prejubilaciones, ya que los empleados incluidos en el ajuste de plantilla tienen entre 54 y 64 años.
Como consecuencia de la situación en la que se encuentra el sector de la construcción en España, que "va a tener continuidad en el futuro" -según la documentación entregada por Roca-, la dirección de esta compañía y los sindicatos empezaron hace un mes y medio, antes de la presentación del ERE, a negociar "un necesario ajuste de la plantilla", analizando alternativas que permitan que las extinciones no se produzcan de forma traumática.
Roca pactó el pasado mes de febrero con UGT y CC.OO. las condiciones de un ERE temporal que afecta durante un año a 128 trabajadores de la planta de Alcalá de Henares.
Previamente aplicó otro ajuste temporal en sus plantas de Gavà y Viladecans (Barcelona) que afecta a 14 trabajadores. Los implicados en estos dos casos se incluirán en el actual ERE y, por tanto, las extinciones de contrato pasarán de ser temporales a definitivas.
La oferta de la empresa garantiza, en un principio, el cobro del 85% del salario neto antes de la jubilación, a los 65 años. El grupo Roca obtuvo el año pasado un beneficio neto de 103,82 millones de euros, lo que supone un descenso del 21% con respecto a los 131,45 millones de 2006 que se atribuye a los mayores gastos financieros y al aumento de las amortizaciones por las recientes inversiones y adquisiciones.
El importe neto de la cifra de negocio se situó al cierre de 2007 en 1.788,24 millones de euros, lo que representa un alza del 9,4% con respecto al ejercicio anterior y un récord para la compañía.
Este aumento de las ventas se debe, en gran medida, a la apuesta por los mercados internacionales -sobre todo Marruecos, Malasia, Argentina, Brasil, Rusia, India y China-, donde Roca considera que estará el crecimiento de su negocio a medio y largo plazo.
Las ventas en los mercados exteriores crecieron un 16,3% en los negocios de productos del baño y cerámica plana, frente al alza del 8,5% conseguido en el ejercicio anterior.
Este comportamiento en el extranjero compensó la desaceleración que el sector de la construcción empezó a experimentar a partir de la segunda mitad del año pasado, que llevó a que las ventas de Roca en España sólo aumentaran un 1,2% en 2007.
El grupo catalán destinó el año pasado 197 millones de euros a adquisiciones de cuatro compañías del sector en China, Malasia, Rusia y Suiza, frente a los 124 millones de euros desembolsados por el mismo concepto en 2006.
Via laVanguardia
Los ejemplares que han salido a la venta en diversos establecimientos de la Comunidad están "volando" y los responsables de las superficies comerciales confían en poder atender en los próximos días la "enorme demanda" generada.
Prueba de esta expectación es que la mercancía que se ha distribuido en territorio valenciano a través de los centros de El Corte Inglés en las tres provincias se ha agotado ya y se ha ido adjudicando a las personas que desde hace semanas se habían inscrito en una lista para poder ser los primeros en poseer el teléfono de moda.
En total, esta gran superficie ha repartidos unas decenas de móviles pero se confía en que a lo largo de las próximas jornadas se puedan satisfacer todas las peticiones. Los comerciantes creen que en el mes de julio se producirá un "goteo" en la distribución de los móviles que irá siendo cada vez más abundante conforme pase el "pico" de demanda.
En estos momentos, en las listas abiertas por El Corte Inglés a los clientes para solicitar la adquisición de un iphone3G incluye ya a unos pocos centenares de personas y continúan abiertas para todos los interesados, señalaron a Europa Press fuentes de la empresa.
Por su parte, desde Telefónica, que comercializa el teléfono en España, comentaron que la demanda que se ha producido en este primer día de venta ha sido "todavía más grande de la esperada" y aseguraron que la intención es "ir reponiendo material lo antes posible".
Telefónica ha comenzado a distribuir el iPhone en los 1.500 establecimientos más importantes en España, donde la operadora cuenta con una red comercial de 7.000 puntos de venta exclusivos. Además, la compañía tiene previsto ampliar progresivamente los lugares de venta.
El iPhone 3G combina las características de la versión anterior con el 3G-HSDPA o banda ancha en el móvil de Telefónica, lleva incluido un GPS para integrar servicios móviles basados en la localización e incorpora iPhone 2.0, el software para sincronizar Microsoft Exchange.
Via elMundo
Aquí no acaba la cosa, ya que el acceso a los créditos se habrá reducido entre el 25% y el 30% en 2008. Los bolsillos también sufren el alza del precio del petróleo. Desde principios de año, cuesta llenar un depósito de gasolina el 12,8% más y de gasóleo el 23,9% más. A todo esto, se suma lo peor, el crecimiento del PIB estará en la media del 1,2% en este ejercicio.
Datos desalentadores
¿A qué bolsillo español no afectan todas estas noticias? Y si todavía no las sufre, se guarda lo ahorrado esperando épocas ¿peores? Está claro que estos datos no dejan indiferente a cualquier consumidor español, que ha tenido que cambiar sus hábitos de consumo.
Conscientes de este cambio de tendencia, algunas empresas han sabido adaptar su oferta a la débil demanda existente. Los consumidores siguen comprando, pero llenan menos la cesta de la compra, o por lo menos, lo hacen con productos más económicos.
Marcas blancas
Es cierto que este año las rebajas no se han cogido con tantas ganas como otros. Por ello, se ha hecho un especial esfuerzo para incentivar el consumo. Por ejemplo, las grandes empresas asociadas en Anged han rebajado más de cuatro millones de referencias con descuentos que, en algunos productos, llegan hasta el 70%. Incluso El Corte Inglés anuncia descuentos de hasta el 50% y llama a su campaña Más rebajas que nunca. Las empresas de moda a precios más asequibles, como Kiabi, Primark o C&A, ganan más clientes y las marcas de autómoviles se lanzan a hacer descuentos y a promocionar sus modelos más baratos, mientras que los caros, como los todoterrenos, bajan sus ventas.
La distribución alimentaria nota una mayor desviación hacia el consumo de marcas de la distribución, conocidas como marcas blancas, que son más baratas que las de la industria y de buena calidad. Además, el consumidor está cambiando su percepción de las tiendas de descuento. “La crisis nos está ayudando a superar la barrera que el consumidor español tenía hacia las marcas blancas”, explica el director de ventas de Lidl en España, Claus Grande. El proceso es lento, pero según el portavoz de Lidl, se ha acelerado en los últimos meses. “El cliente no está renunciando en absoluto a la calidad, pero busca productos asequibles” explica Grande.
Lidl ya cuenta con 450 tiendas en España y sigue creciendo. La crisis ha ayudado a que la gente confíe más en las cadenas de descuento en los últimos meses. La marca de la distribución ya tiene una cuota nacional del 29% y en Lidl, alcanza el 70% de su oferta.
Los coches que crecen en ventas: únicos, exentos de tasas o renovados
Deben tener razón los que aseguran que la compra de un coche depende de los sentimientos. Si no, no se explica que varios de los modelos que logran aumentar sus ventas en un mercado que ha sufrido el mayor descenso en 15 años –un 17,6% en el primer semestre— sean algunos de los que lo tendrían más crudo. De los alrededor de 440 modelos que se venden en España, sólo 48 saldan el primer semestre del año en positivo, es decir, poco más del 11%, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Vehículos, Anfac.
Las razones son varias. Algunos lo logran porque son nuevos en el mercado y la comparativa con el año anterior les beneficia (este año han tenido uno o dos meses más a la venta); otros, impulsados por la renovación de sus líneas; los más, beneficiados por la nueva fiscalidad o impulsados por la publicidad.
Entre los primeros está el Nissan Qashqai, un modelo que de primeras no lo tenía tan fácil. Basta con decir que es casi un todoterreno, lo que le coloca en un segmento que hoy vende un tercio menos que hace un año. A pesar de ello, el Qashqai aumenta sus ventas un 163% en los seis primeros meses de 2008 sobre el mismo periodo del pasado año (9.259 unidades). Para la empresa nipona, el éxito se debe a que se trata de un vehículo que no contaba con competencia, lanzado a un buen precio —sólo 1.000 euros más que sus competidores del segmento C—, y con una buena campaña.
Algunos más
En el listado hay más 4x4 que escapan de la caída como el Opel Antara (+31,5%), el Land Rover Defender (+38%) o el Honda CRV (+3,1%). Entre los modelos que se han retocado están el Renault Laguna (+31,8%). Los que tienen el viento a favor para escapar del temporal son los coches pequeños. Estos vehículos suelen montar motores que emiten menos de 120 gramos de CO2, lo que les exime de pagar el impuesto de matriculación. Podrían ser muchos más, pero entre otros están: Citroën C1 (+4,4%), Smart (+36,1%), Fiat Seicento (+68,3%) y Mini (+26%).
El bricolaje se pone de moda y se bebe barato pero de calidad
“Los consumidores se han visto forzados a hacer una compra más inteligente”, explica la directora de márketing de Beam Global España, Rhona Martin. “Y dentro de esta compra, han elegido el whisky DYC y la ginebra Larios, con la misma calidad, incluso superior en DYC 8, por menor precio”, afirma.
La empresa, a pesar de haber notado también la crisis, ha visto cómo han crecido estas dos marcas de su portafolio. La ginebra ha ganado cuota de mercado en los últimos 12 meses, del 38,6% al 39,1% mientras que DYC 8 ha crecido un 9% en ventas desde principios de año frente a un 2% en los últimos 12 meses. DYC Malta ha logrado un 2,1% de cuota en alimentación sólo en cuatro meses. Por otro lado, en momentos de crisis como el actual, los consumidores deciden realizar ellos mismos reformas y mejoras en su hogar para lo que demandan asesoramiento.
Hazlo tú mismo
Así lo constata el director central de compras de la enseña de bricolaje Leroy Merlin, Carlos Malo, que ha observado en los últimos meses crecimientos en la venta de soluciones personalizadas y a medida de proyectos como cocinas y baños, ya que la instalación y financiación son alicientes a la hora de reformar la casa.
Malo explica que también se ha experimentado un aumento en la venta de pinturas para el hogar.
La situación abre la vía a nuevas marcas de moda económicas
"Si la montaña no va a Mahoma, lo mejor es que Mahoma vaya a la montaña". Esta conocida máxima está siendo aplicada por varias de las principales marcas de moda en España para lograr atraer la atención de un consumidor asfixiado a estas alturas por la crisis del consumo. Y es que también se puede hacer negocio en época de vacas flacas.
Lejos de las rebajas habituales para liberar stocks, grupos como C&A, Kiabi o Primark han sabido copar un importante segmento del mercado textil nacional basándose en un recorte importante de sus precios, a través del ajuste de los márgenes, y una agresiva política de expansión.
Resulta llamativo el 4,4% de cuota de mercado que suman ya las comentadas low cost en España. Y subiendo. La alemana C&A, por ejemplo, iniciará la puesta en marcha de su nueva enseña de bajo coste Avanti en España a partir de octubre, mientras incide en una rebaja paulatina de sus precios, que pretenden que sea del 5% a final del año. El grupo Kiabi no oculta su buen momento, y quiere llegar a las 100 tiendas en 2011 (ahora tiene 35) y alcanzar un volumen de negocio de 350 millones. La irlandesa Primark asegura que las ventas por metro cuadrado en España superan ya a las de su mercado de origen, Inglaterra.
Via Gaceta de los negocios
Según el informe del BBVA al que tuvo acceso Europa Press, la información coyuntural conocida en las últimas semanas muestra un "brusco deterioro" de la economía española en el segundo trimestre del año que, tal y como muestra el Indicador Sintético del BBVA, se ha ralentizado "de forma intensa".
No obstante, el BBVA reconoce que aún hay un alto grado de incertidumbre sobre la evolución económica, puesto que la información de coyuntura disponible no está completa y además no hay apenas información sobre el mes de junio. En todo caso, y a pesar de las cautelas, el BBVA asegura que los últimos datos parecen coherentes con el "brusco deterioro" de la actividad.
El Servicio de Estudios del BBVA basa este crecimiento de la economía en la evolución del mercado de trabajo, ya que el aumento del paro en junio fue el primero en ese mismo mes desde la recesión de 1993 y además lo hizo en una magnitud mayor a la de entonces.
Así, el BBVA cree que los últimos datos de desempleo y de afiliación a la Seguridad Social cierran un trimestre en el que el mercado laboral parece haber acompañado al proceso de desaceleración de la economía española, una desaceleración que, según la entidad financiera, fue "suave" en un primer momento, pasó a ser "intensa" en el primer trimestre del año y en el momento actual "parece más bien brusca".
De hecho, la entidad asegura que el desempleo aumentó en 60.000 personas en el segundo trimestre, mientras que el número de afiliados medios a la Seguridad Social creció un 0,5% en ese mismo periodo, lo que pone de manifiesto la "ralentización severa" del crecimiento del empleo afiliado. Además, según el BBVA, el dinamismo de la población activa "hace el resto" para que el desempleo avance a ritmos no observados desde la recesión de 1993.
De cara al futuro, el Servicio de Estudios del BBVA cree que estas tendencias se mantendrán en los próximos meses, incluido el mes de julio, para el que se espera que continúe aumentando el número de desempleados.
Junto con la información derivada de los datos de empleo y teniendo en cuenta que la productividad crecerá entre el 1% y el 1,2%, igual que en el primer trimestre del año, el BBVA ratifica que el crecimiento de la economía en el segundo trimestre fue cero o "levemente por debajo".
Via Europapress
Las grandes petroleras han encendido todas las señales de alarma por el bajón de las ventas que están sufriendo las estaciones de servicio. En los cinco primeros meses del año, los surtidores han despachado en torno a un 2% menos de gasolinas y gasóleos, en comparación clon el mismo periodo de 2007, según datos de algunas de las compañías, suficientemente representativas del conjunto de las gasolineras en España.
En este país, hay una red de más de 8.600 estaciones de servicio, de las que más de 3.600 están en manos de Repsol y sus distintas marcas, como Campsa y Petronor. Más de 1.500 estaciones son de Cepsa, y más de 600 pertenecen a BP. Son los líderes del mercado, y en conjunto controlan una cuota de más de dos tercios de la red.
Una caída del 2% en las ventas en gasolineras es un dato muy relevante para el sector, que se enfrenta así a un nuevo entorno económico, desconocido desde hace años.
Constante
Lo normal, al menos desde hacía una década, era que el crecimiento de las ventas fuera constante año tras año. Entre 1997 y 2007, la demanda aumentó un 47%, hasta los 43,4 millones de toneladas, sobre todo por el tirón del gasoil, que ha llegado a representar seis veces más que la gasolina.
El descenso de las ventas de hidrocarburos, cuya demanda es de por sí bastante inelástica (sobre todo en automoción, donde los combustibles no tienen fácil sustitución), lleva a cuestionarse cómo de profunda es la crisis económica que se cierne sobre España, y cómo está interactuando con ella la escalada de los precio de los carburantes.
El canal de las gasolineras es un fiel termómetro de la marcha de un país. Sólo un frenazo brusco de la economía y de actividades como el transporte de mercancías, o un fuerte ajuste en el consumo por la escalada de precios, explicarían el descenso de las ventas de gasolinas y gasóleos. El precio del gasóleo, que en los cinco primeros meses del año superó por primera vez al de la gasolina, ha aumentado cerca de un 20%, hasta 1,29 euros por litro, mientras que la gasolina se ha incrementado un 12%, hasta 1,25 euros.
Lo preocupante no es el volumen absoluto de la caída de ventas en los cinco primeros meses, sino la velocidad que está adquiriendo esa tendencia. En enero, las ventas cayeron ligeramente (algo menos del 1%). En febrero, subieron un 3%. En marzo, descendieron bruscamente (se calcula que entre un 5% y un 7%). En abril, se estabilizaron.
La mejor comparación
Ha sido mayo, con un descenso del 4%, lo que realmente ha puesto nerviosas a las petroleras. Mayo es el primer mes en el que no existe ningún factor extraordinario que distorsione las comparaciones. Es decir, ofrece el primer dato real de lo que está pasando. Meses como los de marzo y abril, por ejemplo, están distorsionados por la Semana Santa, un periodo vacacional en el que, por el gran volumen de desplazamientos en coche, se incrementan las ventas. Todavía no hay datos de las ventas de junio, un mes que, en cualquier caso, estará distorsionado por la huelga de transportistas.
Más promociones de las compañías y menos ingresos para el Estado
A pocos españoles les gusta ya ese manido chiste de que la gasolina no sube, porque "yo siempre echo 30 euros..." El año 2008 pasará a la historia porque el crudo lo ha puesto crudo en términos económicos. Desde enero, el barril de Brent ha subido un 50%, hasta 144 dólares. La situación se ha trasladado de forma automática a los precios que paga el consumidor en las gasolineras, con encarecimientos de cerca de un 20% para el gasoil, y de más del 12% en gasolinas. Aunque repostar sigue siendo más barato en España que en Francia, Alemania o Italia, aquí hay un problema. Las tensiones en los precios se han cebado con el gasoil, que abastece al 70% del parque de automóviles del país.
¿Las ventas de combustible están bajando porque los precios suben, o porque hay menos actividad económica, es decir, porque hay una crisis de gran calado? El debate puede ser intenso, pero en lo que no hay duda es en las consecuencias de la caída de las ventas. Las petroleras han intensificado sus campañas promocionales para captar más clientes, a consta de la competencia. Repsol, por ejemplo, sortea coches. BP da premios al cliente que sume puntos por repostar en sus estaciones. Cepsa ha puesto en marcha anuncios en televisión para promocionar nuevos productos.
El Estado es el otro gran afectado por las ventas de combustibles. Cada litro está gravado con unas tasas de entre el 40% y el 50%, dependiendo del producto. Aunque los precios han subido (más ingresos), la caída de ventas (menos ingresos) ha sido superior. Entre enero y abril, la recaudación de la Administración (Estado y Comunidades Autónomas) por impuestos especiales de hidrocarburos han caído un 3,1%, hasta 3.373 millones. Sólo los del Estado han caído un 7,1%, hasta 1.915 millones.
Via expansión